Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 39
Filter
1.
Med. UIS ; 36(1)abr. 2023.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1534828

ABSTRACT

El cáncer de la vesícula biliar es una enfermedad rara, con una incidencia mundial de 2 casos por cada 100 000 individuos con un pronóstico desfavorable. Con el aumento de colecistectomías por causas benignas, se ha incrementado la detección incidental de neoplasias vesiculares en las piezas quirúrgicas, siendo este el método diagnóstico más frecuente, generando retrasos en el manejo y requiriendo reintervenciones extensas. Debido a lo anterior, se resalta la importancia de un diagnóstico temprano preoperatorio, con el objetivo de ofrecer un tratamiento quirúrgico potencialmente curativo. Se presenta el caso de un paciente masculino de 72 años con un cuadro intermitente de dolor abdominal y pérdida de peso de un año de evolución, el cual fue diagnosticado con cáncer vesicular en etapa temprana y sometido a una colecistectomía laparoscópica extendida con linfadenectomía y hepatectomía parcial con una evolución a 6 meses sin complicaciones y bajo un protocolo de vigilancia periódica.


Gallbladder cancer is a rare disease, accounting a global incidence of 2 cases per 100 000 individuals with an unfavorable prognosis. The rise in cholecystectomies for benign causes has increased an incidental detection of vesicular neoplasms in the surgical specimens, being the main diagnostic method, therefore it generated delay in the management, requiring extensive re-interventions. It is important to improve early preoperative diagnosis, with the aim of offering a potentially curative surgical treatment. We present a case of a 72-year-old male with intermittent abdominal pain and weight loss of one year of evolution, who was diagnosed with early stage gallbladder cancer and underwent an extended laparoscopic cholecystectomy with lymphadenectomy and partial hepatectomy with a 6 months evolution without complications and under a periodic surveillance protocol.

2.
Article in Spanish | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1523934

ABSTRACT

Introducción: El Hospital Militar Central cuenta con un grupo especial para la atención de pacientes con trauma de guerra que incluye una evaluación inicial y manejo urgente de las lesiones que amenacen la vida, mediante un enfoque de control de daños que busca preservar la vida del paciente, salvar la extremidad y conservar su función. Materiales y Métodos: Estudio observacional, descriptivo, transversal de pacientes de las fuerzas militares de Colombia, que sufrieron fracturas de fémur o tibia por trauma de guerra entre 2012 y 2020; y tratados mediante fijación externa en este Hospital. Objetivos: Describir las complicaciones del trauma de guerra tras un año de manejo de pacientes con fracturas de fémur o tibia utilizando un protocolo de control de daños en el Hospital Militar Central, centro de referencia para este tipo de trauma en el país. Resultados: Se realizó una revisión retrospectiva de pacientes con fracturas femorales o tibiales por traumas de guerra entre 2012 y 2020, manejados con un protocolo de control de daños. Se seleccionaron 72 soldados, el 96% de las fracturas eran abiertas, el 91% (66 casos) sufrió alguna complicación, como lesión nerviosa, lesión vascular, defecto de cobertura, infección, falta de consolidación. Conclusiones: El trauma de guerra continúa representando una de las etiologías de politraumatismo en pacientes jóvenes de nuestro país que, a su vez, sigue teniendo grandes implicaciones clínicas y económicas. Las lesiones óseas de las extremidades requieren un manejo por etapas basado en la fijación externa según los principios de control de daños. Nivel de Evidencia: IV


Introduction: The Central Military Hospital of Bogotá, Colombia has a specialized team for treating war trauma patients. They conduct an initial assessment of patients and promptly manage potentially fatal injuries using a damage control approach that aims to save the patient's life, save the limb, and preserve its function. Materials and Methods: An observational, descriptive, cross-sectional study was conducted on patients from the Colombian armed forces who, between 2012 and 2020, had femur or tibia fractures as a result of war trauma; these patients were treated using external fixation by the orthopedics and traumatology service of the Central Military Hospital in Bogotá, Colombia. Objectives: To describe the complications associated with war trauma following a year of treatment for femur and/or tibia fractures under a damage control protocol at the Central Military Hospital, the nation's reference facility for this kind of trauma. Results:A retrospective review of war trauma patients between 2012 and 2020 with femoral or tibial fractures treated with DCO was performed. Fisher's Exact tests were used for comparisons. Seventy-two soldiers were selected, 96% of fractures were open, 91% (66 cases) had some type of complication such as nerve injury, vascular injury, coverage defect, infection, and nonunion. Conclusions: In our country, war trauma persists as one of the causes of polytrauma in young patients, which has significant clinical and financial implications. Bone injuries of severely affected extremities require staged management based on external fixation according to damage control principles. Level of Evidence: IV


Subject(s)
Adult , Tibial Fractures , External Fixators , Femoral Fractures , War-Related Injuries , Fractures, Open , Leg Injuries
3.
Gac. méd. Méx ; 157(3): 246-254, may.-jun. 2021. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1346103

ABSTRACT

Resumen Introducción: COVID-19, causada por el betacoronavirus SARS-CoV-2, ha saturado los sistemas de salud del mundo. Objetivo: Describir las características epidemiológicas de los pacientes atendidos en un hospital de tercer nivel. Métodos: Se realizó una cohorte retrospectiva de pacientes con diagnóstico o sospecha de COVID-19, del 23 de marzo al 31 de julio de 2020. Resultados: En el Hospital Central Militar se hospitalizaron 4401 pacientes, 35 % derechohabientes, 26 % civiles, 28 % militares en activo y solo 11 %, militares retirados. Predominó el sexo masculino, tanto en los pacientes hospitalizados como en los que fallecieron, el grupo O+ y la ausencia de comorbilidades; entre las comorbilidades que se observaron, las principales fueron el sobrepeso y la diabetes. La mediana de edad de los pacientes hospitalizados fue de 49 años, mientras que 62 años fue la edad de quienes fallecieron; las mujeres mayores de 51 años tuvieron mayor riesgo de fallecer. La tasa de letalidad ajustada fue de 18.5 %; 50 % falleció durante los primeros seis días. Conclusiones: En este estudio se lograron identificar las características epidemiológicas y se destacaron las principales comorbilidades en pacientes mexicanos con infección por SARS-CoV-2.


Abstract Introduction: COVID-19, caused by the betacoronavirus SARS-CoV-2, has overwhelmed the world's health systems. Objective: To describe the epidemiological characteristics of patients treated in a tertiary care hospital. Methods: A retrospective cohort study of patients diagnosed with or suspected of having COVID-19 from March 23 to July 31, 2020 was conducted. Results: 4,401 patients were hospitalized at the Central Military Hospital, out of which 35 % were beneficiaries, 26 % civilians, 28 % active military, and only 11%, retired military. Male gender predominated, both in hospitalized patients and in those who died, as well as the O+ group and absence of comorbidities; among the observed comorbidities, the main ones were overweight and diabetes. Hospitalized patients' median age was 49 years, while median age of those who died was 62 years; women older than 51 years had a higher risk of dying. Adjusted case fatality rate was 18.5 %; 50 % died within the first six days. Conclusions: In this study, the epidemiological characteristics and main comorbidities in Mexican patients with SARS-CoV-2 infection were identified.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Aged , Aged, 80 and over , Young Adult , Diabetes Mellitus/epidemiology , Overweight/epidemiology , COVID-19/epidemiology , Hospitalization/statistics & numerical data , Sex Factors , Retrospective Studies , Risk Factors , Cohort Studies , Age Factors , Tertiary Care Centers , COVID-19/mortality , Mexico/epidemiology
4.
Iatreia ; 22(4): 407-411, dic. 2009.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-554047

ABSTRACT

En el año de 1932 el doctor Taliaferro Clark dirigía un equipo de investigadores médicos estadounidenses que diseñaban un estudio de casos y controles para determinar cuáles eran la evolución de una enfermedad de transmisión sexual –la sífilis– y sus repercusiones sobre la salud y la longevidad de los pacientes de una comunidad negra. El ensayo clínico suponía un período de (Salvarsán®, nombre comercial de la arsfenamina, lo mismo que pomadas con mercurio y bismuto). Los 400 enfermos (“casos”) y las 200 personas sanas (“controles”) fueron atraídos al estudio clínico mediante eufemismos, por ejemplo, diciéndoles que la enfermedad que tenían los primeros era “mala sangre” (bad blood) sin mencionar, en ningún caso, la palabra “sífilis”. Les ofrecieron procedimientos diagnósticos como punciones lumbares llamándolos “tratamientos especiales gratuitos”. Las cuatro décadas de observación continuaron pese a que en 1947 se había formulado el Código de Nuremberg para proteger los derechos de los sujetos sometidos a ensayos clínicos y en 1964 se había publicado la primera versión de la Declaración de Helsinki que establecía el respeto por el individuo como el principio básico de la investigación clínica, lo mismo que el derecho de los enfermos a tomar decisiones informadas...


Subject(s)
Humans , Bioethics , Biomedical Research
5.
Rev. colomb. reumatol ; 16(3): 248-263, jul.-sep. 2009. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-636802

ABSTRACT

Propuesta: las vasculitis primarias se expresan de forma variable entre pacientes y entre regiones, con frecuencias variables a través del mundo. Su incidencia promedio está calculada en 0,3 a 20 casos por millón de habitantes. Nosotros describimos la frecuencia de las vasculitis primarias en Colombia y la comparamos con lo informado en otros países de Latinoamérica (LA). Métodos: se revisó lo publicado en la literatura de vasculitis primaria en Colombia y en LA desde 1945 hasta 2007 en OLD Medline, Pub Med, BIREME, SciELO Colombia, LILACS. FEPAFEN, incluyendo publicaciones en inglés, español y portugués. La literatura incluye la información publicada del Hospital San Juan de Dios, Bogotá, Colombia y casos sin publicación enviados directamente por los autores. Nosotros calculamos el porcentaje para todos los casos que fueron informados para Colombia. Resultados: se identificaron 857 casos de vasculitis primaria en Colombia. La arteritis de Takayasu fue la vasculitis más frecuente en un 13,3% (114 casos) seguida de la enfermedad de Buerger en 11,2% (96 casos), las vasculitis cutáneas primarias y la poliarteritis nodosa en un 10% (86 casos) cada una. En niños, la vasculitis más frecuente fue la púrpura de Henoch Schönlein en un 24% (206 casos). En Latinoamérica se publicaron 177 artículos con 1605 casos informados. Se evidenció mayor presencia de arteritis de Takayasu en México y Brasil, y de poliangeítis microscópica en Chile y Perú. Conclusión: la mayoría de publicaciones sobre vasculitis primarias provienen de Europa, Norteamérica, Japón, Kuwait y Nueva Zelanda. Existen una serie de publicaciones y experiencia con estas patologías en LA. Un número considerable de publicaciones y casos con vasculitis primarias se han informado en Colombia en los recientes años, incluyendo la reciente descripción de la variante nodular de la vasculitis cutánea. La arteritis de Takayasu fue la variante más reportada del promedio de vasculitis, al igual que en Brasil y México. En contraposición a los hallazgos realizados en Brasil, Colombia y Mexico, las vasculitis asociadas a ANCA fueron la forma más informada en países como Chile y Perú. La mayoría de casos informados en LA provienen de México, siendo Colombia el segundo país en frecuencia. Es posible que exista más información pero no la conocemos, por no estar publicada. No existen estudios de incidencia y prevalencia. A escala mundial solo existen estudios de incidencia de las vasculitis primarias, y solo se han realizado estudios de incidencia y prevalencia en la granulomatosis de Wegener.


Purpose: primary vasculitis occurs with variable expression in individual patients and regions, and variable frequency throughout the world. Their overall incidence has been calculated to be 40 cases per million populations. We sought to describe the frequency of vasculitis in Colombia and compare it with vasculitis reported from other countries of Latin America (LA). Methods: review of available published literature on vasculitis in LA from 1945 to 2007 in OLD Medline, Pub Med, BIREME, SciELO Colombia, LILACS, FEPAFEN, including publications in English, Spanish and Portuguese. The literature included published information from San Juan de Dios hospital, Bogota, Colombia, and unpublished cases submitted directly to the authors. We calculated the percentage of all cases which are reported from Colombia. Results: we identified 857 cases of primary vasculitis in Colombia. Takayasu arteritis was the most common vasculitis in 13.3% (114 cases) followed by Buerger's disease in 11.2% (96 cases), primary cutaneous vasculitis and polyarteritis nodosa in a 10% (86 cases) each. In children, the vasculitis was more frequent in Henoch Schonlein purpura in 24% (206 cases). In Latin America, 177 articles were published in 1605 reported cases. It showed increased presence of Takayasu's arteritis in Mexico and Brazil, and microscopic poliangeiitis in Peru and Chile. Conclusion: while the majority of publications on primary vasculitis are from Europe and North America, there is a substantial literature and experience with these disorders in LA. A considerable number of publications and cases have emerged from Colombia in recent years, including case descriptions of a recently described variant of nodular cutaneous vasculitis. Takayasu arteritis was the most frequently reported form of primary vasculitis overall, and also from Brazil and Mexico. However, ANCA related vasculitis were the most commonly reported forms in Chile and Peru instead. The greatest numbers of cases were reported from Mexico, the LA's most populous country, with Colombia a close second.


Subject(s)
Humans , Vasculitis , Epidemiology , Colombia , Latin America
6.
Rev. colomb. reumatol ; 14(3): 219-228, sep. 2007. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-636725

ABSTRACT

La reticulohistiocitosis multicéntrica (RHM) es una enfermedad de etiología desconocida que afecta principalmente a mujeres en la cuarta década de la vida. La afección articular se caracteriza por la presencia de sinovitis simétrica de miembros superiores especialmente en manos y afección de piel presentando lesiones de diferente morfología más comúnmente nódulos y pápulas localizadas principalmente en cara y miembros superiores. Puede existir además compromiso de órganos internos como pulmón, corazón, tracto gastrointestinal y glándulas salivales. Esta patología se ha relacionado con la aparición de neoplasias malignas en diferentes órganos como mama, ovario, cérvix y linfomas llegando a ser considerada por diferentes autores como una manifestación de un síndrome paraneoplásico. Los exámenes de laboratorio en estos pacientes evidencian alteraciones en el cuadro hemático, perfil hepático así como marcadores de autoinmunidad. El diagnóstico confirmatorio de la enfermedad se determina por el estudio histológico donde se demuestran células histiocíticas (histiocitos mononucleares) gigantes multinucleadas (con diámetro de 50-100 µm) con citoplasma eosinofílico y gránulos finos con apariencia de vidrio esmerilado. Múltiples medicamentos han sido usados como ciclofosfamida, metotrexate, azatioprina, clorambucil y regímenes conjugados. Se informa el caso de una paciente de sexo femenino de 51 años, raza blanca, que consulta por cuadro clínico de cuatro meses de evolución caracterizado por astenia, adinamia, fiebre subjetiva nocturna, pérdida de peso, poliartritis inflamatoria de carpos, codos y rodillas, así como la aparición de lesiones cutáneas en forma de pápulas dolorosas de color violáceo que se localizaban en cara, codos, manos y flancos.


Multicentric reticulohistiocytosis (MRH) is a disease of unknown etiology that affects primarily women in the fourth decade of life. Articular involvement is characterized by the presence of symmetric synovitis of the upper extremities, particularly of the hands, and compromise of the skin with lesions of different morphology, more commonly nodules and papules localized mainly on the face and upper extremities. There can also be involvement of internal organs such as lung, heart, gastrointestinal tract and salivary glands. This disease has been linked to malignant neoplasms of different organs like breast, ovary, uterine cervix and lymphomas, leading some authors to consider this disease a manifestation of a paraneoplastic syndrome. Laboratory testing in these patients show abnormalities of the complete blood count, liver function tests as well as markers of autoimmunity. Histological studies confirm the diagnosis by demonstrating giant multinucleated histiocytic cells (mononuclear histiocytes-diammeter of 50 to 100 µm) with an eosinophilic cytoplasm and fine granules that give the cells a ground glass appearance. Multiple medications have been used to treat this disease including cyclophosphamide, azathioprine, methotrexate, chlorambucil and combined regimens. We document the case of a 51 year old caucasian female patient that was evaluated because of a 4 month history of subjective fever, weakness, fatigue, weight loss, inflammatory bilateral polyarthritis of the wrists, elbows and knees as well as the appearance of painful violaceous papules on the surface of the face, elbows, hands and flanks.


Subject(s)
Humans , Female , Middle Aged , Women , Histiocytosis , Middle Aged , Patients , Pharmaceutical Preparations , Autoimmunity , Diagnosis
7.
Rev. colomb. reumatol ; 14(1): 23-31, ene. 2007. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-636748

ABSTRACT

El Lupus Eritematoso Sistémico (LES) puede afectar todas las edades y su inicio en los mayores de 50 años aunque es poco común no es raro, correspondiendo aproximadamente a un 12% de los pacientes. Se han reportado diferencias en la forma de presentación del LES de inicio tardío y variaciones con respecto al de los pacientes jóvenes relacionadas con el género, el intervalo entre el inicio de síntomas y el momento del diagnóstico, las diferentes manifestaciones clínicas, el perfil inmunológico y su severidad y pronóstico. Objetivo: el objetivo fue describir las características clínicas y serológicas de los pacientes con LES del anciano (> 50 años) y compararlas con una población control de pacientes de inicio temprano (> 18 años y < 50 años) tanto al inicio de la enfermedad como durante su evolución. Métodos: se realizó un estudio retrospectivo en la Sección de Reumatología de la Universidad de Antioquia en el Hospital Universitario San Vicente de Paul, en Medellín, Colombia que incluyó 21 pacientes con LES de inicio tardío (15 mujeres y 6 hombres) y 63 pacientes con LES de inicio temprano (57 mujeres y 6 hombres) que cumplieran con cuatro o más criterios del ACR para el diagnóstico de LES. Las historias clínicas de todos los pacientes se revisaron exhaustivamente en busca de características epidemiológicas de la enfermedad, manifestaciones clínicas divididas por sistemas, perfil de autoanticuerpos y pruebas de función renal, hematológicas y endocrino-metabólicas. Además se evaluaron los índices de actividad de la enfermedad según el SLEDAI. Resultados: la relación mujer-hombre fue significativamente más baja en la población de inicio tardío (2,5:1 vs. 9,5:1; p = 0,005). Comparados con los jóvenes los ancianos tuvieron frecuencias más altas de mialgias (47,6 vs. 25,4%, p= 0,05), neumonitis intersticial (19 vs. 1,6%, p= 0,003), trastornos del afecto (19 vs. 4,8%; p= 0,04) y osteoporosis (23,8 vs. 1,6%, p= 0,0006) entre otros. Por el contrario los jóvenes tuvieron mayor frecuencia de eritema malar (49,2 vs. 23,85%, p= 0,004), úlceras orales (44,4 vs. 0%, p= 0,0001) y nefritis lúpica (39,7 vs. 14,3%, p= 0,032) en el inicio de la enfermedad. Durante el seguimiento persistieron estos hallazgos. En la evaluación de autoinmunidad sólo se encontró diferencia estadísticamente significante en la disminución en el seguimiento de C3 (45% vs. 71,6 con p= 0,03) y C4 (36,8% vs. 64,1% con p= 0,04) en los pacientes jóvenes. La actividad de la enfermedad evaluada por el índice de SLEDAI no mostró diferencias entre ambos grupos, tanto al inicio como durante el seguimiento de la enfermedad. Conclusión: en esta población colombiana existen importantes diferencias clínicas entre ambos grupos que pueden afectar el pronóstico.


Systemic lupus erythematosus (SLE) affects all ages and the onset of SLE above 50 years of age is uncommon but not rare and up 12% of patients are affect after the 6th decade. It has been reported differences in the form of presentation of late onset SLE and variations between young and older patients such as sex predominance, interval between time of onset of symptoms and signs to diagnosis, clinical and immunological features, severity and prognosis. Objective: the aim of this study were to describe and compare retrospectively the clinical and serological features between early (> 18 and < 50 years) and late onset (> 50 years) SLE in a Colombian population. Methods: twenty one patients with late onset SLE (15 women and 6 men) and 63 patients with early SLE (57 women and 6 men) were studied retrospectively. All met four or more ACR criteria for the diagnosis of SLE. A detailed clinical and laboratory assessment according to a pre-established protocol was made of each patient including age, sex, age at onset and diagnosis, number of ACR criteria, clinical manifestations, immunological markers, index of activity illness with SLEDAI and years of follow up. Results: late onset SLE female/male ratio was much reduced than in the early group (2,5:1 vs. 9.5:1, p= 0.005) and more frequencies of myalgias (47.6 vs. 25.4% p= 0.05), interstitial pneumonitis (19.0% vs. 1.6%, p= 0.003), mood disorders (19 vs. 4.8%, p= 0.04), osteoporosis (23.8% vs. 1,6%, p= 0.0006) instead of early SLE who had more malar rash (49.2% vs. 23.85, p= 0.04), oral ulcers (44.4% vs. 0%, p= 0.0001), nephritis (39.7% vs. 14.3% p= 0.032) at the onset of the disease. This features persisted during the follow up. We did not find any differences in activity illness with SLEDAI. Conclusion: in this Colombian population there are important clinical differences between groups, which can affect the prognosis of SLE.


Subject(s)
Humans , Signs and Symptoms , Serologic Tests , Patients , Population , Clinical Diagnosis , Colombia , Laboratories , Lupus Erythematosus, Systemic
8.
CES med ; 20(2): 27-34, jul.-dic. 2006. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-454862

ABSTRACT

La asociación entre enfermedades autoinmunes y un mayor riesgo de desarrollar neoplasias es aún controvertida. La impresión general es que en pacientes con lupus y artritis reumatoide existe un incremento en el riesgo relativo de desarrollar neoplasias hematológicas, especialmente linfoma no Hodgkin, y leucemia, además de cáncer mama, cervix y pulmón. Incluimos en este artículo una serie de pacientes con artritis reumatoide y lupus eritematoso sistémico y su relación con neoplasias. Se presentan también las frecuencias de algunos factores relacionados con el desarrollo de neoplasias entre ellos el uso de inmunosupresores. Los resultados muestran una frecuencia de neoplasias de 8,16 por ciento, una mayor frecuencia de tabaquismo y mayor dosis acumulativa de ciclofosfamida en este grupo de pacientes. Estos hallazgos sugieren que factores de riesgo tradicionales y relacionados con la enfermedad como el uso de inmunosupresores podrían facilitar el desarrollo de neoplasias en estos pacientes...


Subject(s)
Arthritis, Rheumatoid , Lupus Erythematosus, Systemic , Neoplasms , Autoimmune Diseases , Leukemia , Lymphoma, Non-Hodgkin
9.
Rev. colomb. ortop. traumatol ; 20(4): 104-109, dic. 2006. graf, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-619329

ABSTRACT

Estudio observacional retrospectivo tipo serie de casos realizado entre enero de 1998 y julio de 2004 en el Hospital Militar Central de Bogotá. Fueron tratados 13 pacientes con artrosis de articulación coxofemoral con contraindicación de reemplazo articular, de diferentes etiologías, se excluyeron pacientes con inmunosupresión, en todos los pacientes se realizó artroplastia de resección de cadera usando fijador externo monolateral, transarticular y móvil por tres meses y plan de fisioterapia. Seguimiento promedio de 53 meses. Se evaluaron, función, dolor, acortamiento final y complicaciones asociadas entre las cuales se hallaron: osteítis, y dolor en la inserción de los clavos acetabulares. Los resultados fueron: ausencia del dolor en el 100 % de los pacientes, acortamiento residual promedio 3,5 cm a los que no se realizó alargamiento y a los que sí de 1,5 cm, marcha con Tredelemburg en 98% de los pacientes. Los resultados obtenidos demuestran que la Artroplastia de resección de cadera usando fijador externo, es un método que mejora los síntomas y es un método adecuado de tratamiento.


Subject(s)
Arthroplasty, Replacement, Hip , Fracture Fixation , Observational Studies as Topic , Retrospective Studies , Colombia
10.
Iatreia ; 19(4): 408-416, oct.-dic. 2006. ilus
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: lil-635618

ABSTRACT

Las guías de prácticas clínica han mejorado en calidad durante los últimos 10 años gracias al cumplimiento de algunos principios básicos, como por ejemplo, la revisión sistemática que se hace de la información importante, la valoración de la calidad de los estudios en los cuales están basadas las recomendaciones y el establecimiento de una jerarquía en las recomendaciones clínicas que se emiten.


Subject(s)
Humans , Epidemiology , Clinical Clerkship
11.
Rev. colomb. reumatol ; 13(3): 206-213, jul.-sep. 2006. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-636737

ABSTRACT

Objetivos: el objetivo del estudio fue evaluar la respuesta al tratamiento y seguridad del alendronato de sodio en una presentación de cápsulas blandas de gelatina (Neobon 70 ®), en mujeres posmenopáusicas con osteoporosis u osteopenia. Métodos: estudio clínico multicéntrico abierto a un año de tratamiento en mujeres postmenopáusicas. Las pacientes fueron asignadas a recibir 70 mg cada semana de alendronato sódico en presentación de cápsulas de gelatina blanda. Los desenlaces primarios fueron la densidad mineral ósea medida por DEXA y el valor plasmático del C-Telopéptido. La condición ósea fue evaluada por densitometría al inicio del estudio, al mes 6 y a los 12 meses de tratamiento. La resorción ósea fue evaluada por los niveles de C-Telopéptido basal, a los 3, 6 y 12 meses de tratamiento. Como desenlace secundario se evaluó la presentación de eventos adversos secundarios. Resultados: el estudio incluyó 146 mujeres reclutadas en diez centros de consulta externa de reumatología en cuatro ciudades de Colombia, que tuvieran diagnóstico de osteoporosis u osteopenia. La media de edad fue de 67±8 años (rango entre 45,7 y 92,8 años), y el promedio de tiempo transcurrido desde el inicio de la menopausia fue de 16±7,8 años. Treinta pacientes (20,54%) tenían una historia de fracturas previas. Al mes 12 de tratamiento se observó una reducción clínica y estadísticamente significativa en el nivel del C-Telopéptido (basal 0,53, tercer mes 0,22, sexto mes 0,17 y al año 0,17, p < 0,00001). Adicionalmente, se observó una mejoría estadísticamente significativa con el tratamiento en los valores del T-score a nivel de vértebras lumbares L2-L4 (basal -2,57, al sexto mes -2,27 y -2,29 al año), en el cuello de fémur (basal -2,37, al sexto mes -1,98 y al año -1,99), en el trocánter (basal -1,95, al sexto mes -1,55, y al año -1,41) y en la cadera (basal -1,73, al sexto mes -1,6 y -1,57 al año). También se observó mejoría en los parámetros de densidad mineral ósea, con un incremento de 2,3% a nivel vertebral lumbar y 2,59% en cadera. No hubo cambios en la densidad mineral ósea a nivel de cuello de fémur y trocánter. Estos cambios son similares a los observados con otras presentaciones de alendronatos y bifosfonatos. Como eventos adversos relacionados, solo se observó en el 8,2% la presencia de síntomas dispépticos, vértigo en el 3,4%, cefalea en el 2,7% y estreñimiento en el 1,4%. Conclusiones: estos resultados muestran que la presentación de alendronato sódico en cápsulas de gelatina blanda produce una gran mejoría en los parámetros evaluados por la densitometría y en el C-Telopéptido en mujeres posmenopáusicas con osteoporosis u osteopenia, y es una presentación farmacológica segura en mujeres jóvenes y de mayor edad.


Objectives: the purpose of this study was to evaluate the response to treatment and safety of Sodium Alendronate in a soft gelatin capsules presentation (Neobon 70 ®), in a postmenopausal women with osteoporosis or osteopenia. Methods: open multicenter clinical trial during one year was conducted in postmenopausal women. The patients were assigned to receive 70 mg of Sodic Alendronate in a soft gelatin capsule presentation, once time per week. The primaries endpoints were the bone density mineral measured by DEXA and the C-telopeptide serum level. The bone condition was evaluated by basal bone densitometry, 6 and 12 months. The bone resortion was evaluated by basal C-telopeptide serum levels, to 3, 6 and 12 months. The secondary endpoint was the presentation of secondary adverse events. Results: the study included 146 patients recruited in 10 rheumatologic clinical centers in Colombia, with diagnosis of osteopenia or osteporosis. Mean aged was 67±8 years (range 45.7 to 92.8 years) and the mean duration of menopausal time was 16±7.8 years. Thirty patients (20.54%) had a history of previous fracture bone. At month 12, a statistically significant reduction from base line in mean of C-telopeptide serum level was observed (basal 0.53, 3 month 0.22, 6 month 0.17 and 12 month 0.17, p < 0.00001). In addition, there was a clinical and statistically significant improvement in the T-score with the treatment in lumbar vertebrae L2-L4 (basal -2.57, 6 month -2.27 and 12 month -2.29), femur (basal -2.37, 6 month -1.98 and 12 month -1.99), trochanter (basal -1.95, 6 month -1.55 and 12 month -1.41), and in hip (basal -1.73, 6 month -1.6 and 12 month -1.57). Also it was observed an improvement in the parameters of bone density of 2.3% at lumbar vertebral level and of 2.59% in hip. No significant changes were observed in a left neck femur and trochanter. These increases are similar to observed with other presentations of alendronates and biphosphonates. Among this population, only the 8.2% had dyspeptic symptoms, 3.4% vertigo, 2.7% cephalea and 1.4% constipation. Conclusion: these findings showed that the presentation of sodium Alendronate in soft gelatin capsules produced a greater improvement in bone markers and densitometry scores in postmenopausal women with osteoporosis and osteopenia and is a safety pharmacological presentation in young and older patients.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Osteoporosis, Postmenopausal , Alendronate , Population , Sodium , Therapeutics , Women , Effectiveness , Diagnosis , Gelatin
12.
Rev. colomb. ortop. traumatol ; 19(3): 70-77, sept. 2005. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-619270

ABSTRACT

Con los adelantos de los métodos en fijación externa, es posible corregir las deformidades del desarrollo o adquiridas en las caderas, empleando principios geométricos y biomecánicos en las osteotomías intertrocantéricas y subtrocantéricas con correcciones de deformidades angulares en todos los planos (frontal, sagital, oblicuo), de traslación y rotación, así como corrección de diferencias de longitud y combinaciones de traslación-angulación. Se describen los resultados de 32 caderas en 20 niños, con tiempo promedio de seguimiento: 6,85 meses (3-12meses). Las osteotomías alcanzaron el ángulo planeado pre-operatorio y sanaron (93,75%) sin no-uniones, mal-uniones, ni fracasos del dispositivo o necrosis avascular. Las complicaciones ocurrieron en 2 pacientes (6,25%) en el manejo postoperatorio. Los resultados actuales nos muestran una corrección fácil (varus/valgus, fl exo/extensión y rotación), disminución en relación de tiempos quirúrgicos y sangrado intraoperatorio, menor morbimortalidad, tiempos anestésicos cortos, cirugías ambulatorias, menores costos quirúrgicos y de los dispositivos utilizados, sin costos de hospitalización, ausencias de reintervenciones para correcciones o extracción de materiales de osteosíntesis.


Subject(s)
Fracture Fixation, Internal , Hip Dislocation, Congenital/surgery , Osteotomy
13.
Rev. colomb. reumatol ; 12(2): 95-106, mar. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-435020

ABSTRACT

Las espondiloartropatías son un grupo de enfermedades que comparten ciertas características clínicas, radiológicas y de laboratorio. Estudios recientes resaltan la importancia de estas que pueden como grupo llegar a tener una prevalencia mayor que patologías frecuentes como la artritis reumatoide, con implicaciones de los aspectos sociales, laborales y fármacoeconómicos. El manejo tradicional de estas patologías no presentó avances significativos hasta hace cinco años cuando con la aparición de los inhibidores del factor de necrosis tumoral (TNF), la llamada terapia biológica se cambió las perspectivas del tratamiento de este grupo de enfermedades convirtiéndose en el día de hoy en una gran herramienta terapéutica. La Asociación Colombiana de Reumatología teniendo en cuenta el conocimiento de este gran avance y el alto impacto de éste en la parte de costos ha desarrollado unas recomendaciones para la utilización de la terapia biológica en las espondiloartropatías mediante la modalidad de consenso con la participación de especialistas expertos en esta área de la reumatología


Subject(s)
Spondylarthropathies/classification , Spondylarthropathies/complications , Spondylarthropathies/diagnosis , Spondylarthropathies/drug therapy , Spondylarthropathies/therapy
14.
Rev. colomb. reumatol ; 12(2): 148-154, mar. 2005. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-435023

ABSTRACT

La Enfermedad de Still del adulto (AOSD) es un desorden multisistémico inflamatorio de etiología desconocida, caracterizado por fiebre alta en espigas, brote cutáneo de color salmón evanescente, artralgias o artritis, hepatoesplenomegalia, linfadenopatías y malestar de garganta, entre otras. No es infrecuente que la enfermedad de Still comprometa otros órganos como el hígado, los riñones, la médula ósea y de manera menos frecuente los pulmones. El compromiso pulmonar varía según las diferentes series entre un 30 a 40 por ciento (0 a 53 por ciento) manifestándose como un simple derrame pleural hasta síndrome de dificultad respiratorio agudo. Nosotros presentamos un caso asociado a enfermedad pulmonar intersticial difusa y revisamos la literatura sobre este tipo de compromiso


Subject(s)
Lung Diseases, Interstitial/complications , Lung Diseases, Interstitial/immunology , Lung Diseases, Interstitial
15.
Iatreia ; 17(4): 328-338, dic. 2004. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-406165

ABSTRACT

El objetivo de este estudio fue comparar la presencia de anticuerpos anti-B2glicoproteína I (anti-B2GPI) con las pruebas convencionales de laboratorio de anticuerpos anticardiolipina (aCL) y anticoagulante lúpico, y con las manifestaciones clínicas del síndrome antifosfolípido (SAF).Se incluyeron en el estudio 80 mujeres con SAF; 35 de ellas de la consulta de Reumatología y las otras 45 con historia de aborto recurrente espontáneo (ARE); 5 mujeres de la consulta de Reumatología sin SAF, 27 mujeres con ARE, sin SAF y un grupo control de 20 mujeres sanas en edad reproductiva. Se investigaron la presencia de anticuerpos IgG e IgM anticardiolipina (aCL) e IgG anti-B2GPI por la técnica de ELISA, y el anticoagulante lúpico por la determinación del tiempo parcial de tromboplastina activado. Adicionalmente, se registraron las manifestaciones clínicas asociadas al SAF.De las pacientes con SAF, 25.7 por ciento del grupo de Reumatología (9/35) y 4.4 por ciento de las pacientes con ARE (2/45) fueron positivas para anticuerpos anti-?2GPI, mientras que ninguna de las mujeres sin SAF, ni de las mujeres del grupo control, fue positiva. La asociación entre la presencia de anti-B2GPI y los anticuerpos IgG e IgM aCL mostró una diferencia significativa en los títulos de 3+ (altamente positivos) en contraste con los individuos negativos para anti-B2GPI. La positividad del anticoagulante lúpico también se correlacionó con la presencia de anticuerpos anti-B2GPI. No hubo diferencia significativa entre las diversas manifestaciones clínicas del SAF y la presencia de dichos anticuerpos.En conclusión, la determinación de anticuerpos anti-B2GPI tiene una alta especificidad en pacientes con SAF pero no se asoció con ninguna manifestación clínica en particular.


El objetivo de este estudio fue comparar la presencia de anticuerpos anti- ß2glicoproteína I (anti-ß2GPI) con las pruebas convencionales de laboratorio de anticuerpos anticardiolipina (aCL) y anticoagulante lúpico, y con las manifestaciones clínicas del síndrome antifosfolípido (SAF). Se incluyeron en el estudio 80 mujeres con SAF; 35 de ellas de la consulta de Reumatología y las otras 45 con historia de aborto recurrente espontáneo (ARE); 5 mujeres de la consulta de Reumatología sin SAF, 27 mujeres con ARE, sin SAF y un grupo control de 20 mujeres sanas en edad reproductiva. Se investigaron la presencia de anticuerpos IgG e IgM anticardiolipina (aCL) e IgG anti-ß2GPI por la técnica de ELISA, y el anticoagulante lúpico por la determinación del tiempo parcial de tromboplastina activado. Adicionalmente, se registraron las manifestaciones clínicas asociadas al SAF. De las pacientes con SAF, 25.7% del grupo de Reumatología (9/35) y 4.4% de las pacientes con ARE (2/45) fueron positivas para anticuerpos anti- ß2GPI, mientras que ninguna de las mujeres sin SAF, ni de las mujeres del grupo control, fue positiva. La asociación entre la presencia de anti-ß2GPI y los anticuerpos IgG e IgM aCL mostró una diferencia significativa en los títulos de 3+ (altamente positivos) en contraste con los individuos negativos para anti-ß2GPI. La positividad del anticoagulante lúpico también se correlacionó con la presencia de anticuerpos anti-ß2GPI. No hubo diferencia significativa entre las diversas manifestaciones clínicas del SAF y la presencia de dichos anticuerpos. En conclusión, la determinación de anticuerpos anti-ß2GPI tiene una alta especificidad en pacientes con SAF pero no se asoció con ninguna manifestación clínica en particular


Subject(s)
Thrombosis , Abortion, Habitual , Antibodies, Anticardiolipin , Antiphospholipid Syndrome
17.
Biomédica (Bogotá) ; 23(3): 254-262, sept. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-356775

ABSTRACT

Se buscó tipificar molecularmente los alelos de los antígenos de leucocitos humanos HLADRB1 en un grupo de niños mestizos colombianos (población resultante de la mezcla genética de amerindios, europeos y africanos) con artritis reumatoidea juvenil (ARJ), así como analizar su frecuencia de expresión y compararla con sujetos clínicamente normales e investigar la asociación entre la frecuencia de los alelos con los diferentes subgrupos clínicos de ARJ. El estudio involucró 65 pacientes con ARJ y 65 controles sanos. La tipificación de los alelos HLADRB1 se realizó por medio de la metodología de la reacción en cadena de la polimerasa con sondas de oligonucleótidos de secuencias específicas (PCR-SSOP), utilizando el protocolo recomendado por el XII International Histocompatibilty Workshop, realizado en St. Malo, París, en 1996. Los alelos HLADRB1* 1104 (prueba exacta de Fisher, PEF)0,013, OR16,79, frecuencia etiológica (FE)0,93) y DRB1*1602 (PEF0,016, OR8,98, FE0,88) se evidenciaron como marcadores de susceptibilidad. HLA-DRB1*1501 (FP0,466; p0,005) y HLA DRB1*1402 (FP0,49; p0,009) se comportaron como alelos asociados con protección. Al comparar las asociaciones entre alelos y los diferentes subgrupos clínicos se encontró asociación entre ARJ oligoarticular con HLA-DRB1* 1104 ( p0,0034, OR41,53 , FE0,97), la ARJ poliarticular se asoció con el alelo HLADRB1* 0404 ( p0,012, OR8,75, FE0,88 ) y en el grupo sistémico, el alelo más expresado fue el HLA-DRB1*1602 ( p0,005, OR21,33, FE0,95). La presencia de factor reumatoide estuvo asociado con los alelos HLA-DRB1*0407 ( p0,05, OR11,2, FE0,45) y HLA-DRB1*1302 ( p0,02, OR22,8, FE0,63). En el grupo de pacientes con ANA+, sólo hubo significancia estadística para el alelo HLA-DRB1* 0701 ( p0,001, OR58, FE0,73). Nuestros resultados sugieren que los genes del MHC en este subgrupo étnico inciden no sólo en la susceptibilidad a desarrollar ARJ sino también en la expresión clínica de la enfermedad.


Subject(s)
Child , Alleles , Arthritis, Juvenile , Polymorphism, Genetic , HLA-DR1 Antigen/analysis , Colombia
18.
Rev. colomb. ortop. traumatol ; 17(3): 19-27, sept. 2003. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-351341

ABSTRACT

En el manejo de la pseudoartrosis de huesos largos es frecuente encontrar métodos diversos que implican el cambio del material de osteosíntesis con altos costos quirúrgicos, sociales e incapacidad prolongada. Con el fin de demostrar que no es indispensable el retiro de material de osteosíntesis del manejo inicial cuando este no se ha deteriorado se diseñó esta técnica que busca mediante la colocación de un injerto estructural autólogo de forma triangular y bordes en saca bocados a través de una incisión mínima, con poca morbilidad y costos; brindar nuevamente competencia al material de fijación antes implantado.


Subject(s)
Fracture Fixation, Internal , Bone Transplantation
19.
Rev. colomb. reumatol ; 9(4): 251-261, dic. 2002.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-346506

ABSTRACT

El ejercicio genera respuestas inmunológicas dependientes de la intensidad y duración con la que se realice la actividad física. El número de linfocitos circulantes, la actividad citotóxica, la actividad antiviral de monocitos, la concentración de citoquinas y la producción de anticuerpos tienen un comportamiento alterado cuando se realiza una sesión de actividad física extenuante y estos cambios parecen acompañar una mayor susceptibilidad a la infección viral. Por otra parte, el entrenamiento físico y el sedentarismo inducen respuestas diferentes en la concentración de cortisol, las catecolaminas plasmáticas y esplénicas que generan respuestas neuroendocrinas y reacciones celulares y humorales de diferente calidad. La presencia de apoptosis en músculo-esquelético y cardiaco asociadas a disminución en la capacidad aeróbica, y la modificación de los niveles plasmáticos de citoquinas proapoptóticas con el entrenamiento físico en humanos, además de cambios en el número de miocitos apoptóticos en animales, parecen indicar que la muerte celular espontánea puede ser modificada con la actividad física regular. El ejercicio requiere una dosificación apropiada de acuerdo con la capacidad aeróbica de cada persona conforme a su edad, enfermedades subyacentes y grado de acondicionamiento físico para que se realice a intensidades que generen cambios positivos inmunológicos


Subject(s)
Allergy and Immunology , Apoptosis , Exercise , Immunity
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL